Si. El Plan de Formación Permanente busca promover espacios y estrategias de cualificación y formación que propicien el desarrollo integral del Estamento Docente comprometido con la docencia, la investigación, la proyección social y la gestión académica–administrativa. Pueden acceder los docentes de tiempo completo (TC) y medio tiempo (MT); cuenta con diferentes modalidades y tiempos con el objetivo de permitir el fácil acceso por parte de los docentes. En este sentido, se presentan modalidades virtuales y presenciales en periodo intersemestral y lectivo.
Una vez revisada la oferta de cursos de formación permanente en el Portafolio de Cursos de Actualización Permanente Docente, es necesario formalizar ante la UDCFD la inscripción al curso de formación docente, según las fechas establecidas en el calendario académico y reflejadas en el Portafolio, adicional a ello, corresponde presentar el aval respectivo del Decano de Facultad o Director de Departamento Académico e Instituto, de tal forma que el curso responda a los intereses de formación del docente y contribuya al desarrollo del área donde se encuentra vinculado el docente.
En el marco del Plan de Formación Docente 2014-2020, los docentes de tiempo completo (TC) y medio tiempo (MT) deben tomar al año dos cursos de actualización permanente de mínimo 30 horas.
Si. Para contar con la certificación como docente participante es necesario acreditar un mínimo de asistencia de 85% al desarrollo de los cursos. Así como, contar con concepto positivo del docente orientador sobre la entrega y calidad del material de enseñanza diseñado y trabajado en el curso, estas dos son condiciones incluyentes para hacerse acreedores del certificado de participación.
La Universidad en cumplimiento de la Dimensión de la Política Docente, ha definido lineamientos para la formación posgradual con miras al desarrollo profesoral (Acuerdo 09/2015) y tiene establecido un procedimiento a través del cual el docente puede presentar individualmente o por convocatoria la propuesta para su estudio y aprobación.
Actualmente, la Universidad contempla dos tipos de apoyo: 1) Económico, este hace referencia a la ayuda en dinero para pago de matrícula en un valor porcentual que determina en su momento las instancias respectivas; existe también la posibilidad de solicitar apoyo económico para gastos de movilidad, permanecías cortas para sustentación de tesis, entre otras. 2) Comisión de estudios, esta modalidad tiene que ver con asignación de un número determinado de horas nómina que dentro del plan de trabajo se destinan a cualificación docente, es decir, tiempo que le da la Universidad para la realización de los estudios.
Dentro de las políticas y proceso de selección, aceptación y seguimiento de docentes para realizar estudios de maestría y doctorado, se establecen los criterios y procedimientos para acceder al apoyo, los cuales privilegiarán a los docentes de tiempo completo (TC) o medio tiempo (MT), que tengan méritos académicos especiales, sean muy bien evaluados, se distingan por el compromiso y sentido de pertenencia con la Institución, participen en proyectos relacionados con la proyección social, la investigación o la docencia y hayan estado mínimo dos años vinculados con la Universidad (Acuerdo 09/2015).
El plan de trabajo docente está directamente articulado con los lineamientos de nómina que definió la Universidad y que cada Decano de Facultad y Director de Departamento Académico e Instituto asigna con base en las funciones universitarias de docencia, investigación, proyección social y gestión académica-administrativa, estipulando el número de horas para cada una de ellas, incluyendo el tiempo destinado a la cualificación docente, cuando haya lugar, todo en el marco de los programas y ejes del Plan General de Desarrollo.
Es un proceso semestral en el cual se aplica un instrumento virtual de evaluación docente en el que intervienen tres actores: El primer actor es el estudiante, quien debe valorar lo relacionado con el programa, lo disciplinar, lo pedagógico y el compromiso institucional. El segundo actor involucrado es el directivo (Decano), que evalúa la docencia (programa, lo disciplinar, lo pedagógico y el compromiso institucional), la investigación, la proyección social y la gestión académica-administrativa, dependiendo de la asignación de su plan de trabajo semestral (SAC). Y por último está la autoevaluación que el mismo docente realiza desde sus funciones institucionales.
Los resultados de la evaluación sirven como insumo para apoyar las decisiones sobres estímulos e incentivos a los docentes destacados. Además permiten verificar la calidad académica institucional y dar continuidad con los procesos que median los docentes al interior de las facultades o departamentos académicos e Instituto.
Sí. Siempre y cuando el periodo de evaluación haya terminado.
Puede acceder a sus resultados a través del siguiente link: http://evaldocente.usta.edu.co/reportes/ para pregrado y http://evaldocenteposgrados.usta.edu.co/reportes/ para posgrados.
En la Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente UDCFD, ubicada en la casa Opción Vida calle 52 No. 9-14, segundo piso. El teléfono de contacto es: 5878797 ext. 1910, 1912 y 1914. Oficina de Educación Virtual OEV - UDCFD
Si. Se tienen disponibles aulas virtuales en el Campus Virtual de la Universidad para cada uno de los espacios académicos a su cargo. Para ingresar al Campus diríjase al sitio web http://moodle.usta.edu.co/, o ingrese por el enlace “Acceso a Moodle” desde el portal web de la Universidad www.usta.edu.co El ingreso al Campus es controlado con las mismas credenciales de acceso al Sistema Académico SAC de la Universidad, por lo cual el nombre de usuario es el documento de identidad y la contraseña es la misma asignada en el SAC.
Para ingresar al Campus Virtual se debe:
Los recursos son información, generalmente estática, que un docente desea compartir con los estudiantes para que lean o vean, tal como un archivo o enlace.
Al activar la edición, un profesor puede añadir recursos mediante el enlace 'Añadir una actividad o recurso'. Para conocer el procedimiento de creación de recursos en su aula virtual Moodle consulte los tutoriales disponibles en el Campus Virtual:
Moodle soporta un rango de formatos de recurso que los profesores pueden adicionar a sus cursos, diferenciados con un enlace único y un icono que los representa.
Para más información remítase a los tutoriales Moodle para docentes, sección “Recursos”.
Una actividad en Moodle es una asignación académica que un estudiante efectuará o hará dentro de la plataforma Moodle en un aula virtual, sea en forma individual o mediante trabajo en grupo.
Hay 14 diferentes tipos de actividades en Moodle que se pueden crear activando la edición en el aula virtual y a continuación eligiendo el enlace para añadir una actividad o recurso. Esto invocará al selector de actividades y le permitirá elegir el tipo de actividad a realizar.
Para más información remítase a los tutoriales Moodle para docentes sección “Actividades”:
La publicación de resultados de los cortes en los que se divide el periodo académico se formaliza a través del sistema de información académico SAC. Para ingresar al servicio mencionado y registrar las calificaciones diríjase al sitio web http://oas.usta.edu.co:8080/sinugwt/ o ingrese al Sistema Académico desde el portal web de la Universidad www.usta.edu.co Como complemento a esta actividad y estrategia de evaluación formativa, es importante formalizar los resultados de evaluaciones parciales (exámenes, talleres, tareas, trabajos, exposiciones, parciales, entre otros), mediante el registro de calificaciones en actividades creadas en el aula virtual Moodle disponible para cada espacio académico. Para esto, diríjase al Campus Virtual disponible en el sitio web http://moodle.usta.edu.co/, o ingrese a través del enlace “Acceso a moodle” desde el portal web de la Universidad www.usta.edu.co Para conocer el procedimiento de gestión de evaluaciones en el servicio Moodle consulte los videos tutoriales disponibles en el Campus Virtual: • Módulo de Evaluación, evaluación de actividades mediante calificación simple directa. (Versión PDF).
La OEV hace parte de la UDCFD y se encuentra ubicada en la casa Opción Vida: calle 52 No. 9-14, piso 2. El teléfono de contacto es: 5878797, ext. 1913, 1960 y 1962.