Imprimir esta página

Comité Particular de Currículo y Docencia: instancia de consulta para la gestión curricular y docente.

10 Abril 2018

El Comité Particular de Currículo y Docencia es un espacio consultor, cuyo propósito es acompañar, apoyar y articular los procesos académico administrativo de la Sede Principal, relacionados con los asuntos curriculares y de docencia, según las directrices dadas por el Vicerrector Académico General, y colaborar en la elaboración de políticas, lineamientos y estrategias para el desarrollo de la función de docencia. (Creado por Resolución 80, 29 de julio de 2015). 

 

El Comité se reúne una vez al mes en cada período académico o de manera extraordinaria cuando se requiera. Pueden asistir como invitados las personas que, por la temática a tratar, se consideren pertinentes a que participen.

Dentro de algunas de sus funciones están:

  • Apoyar a la Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente y a la Vicerrectoría Académica General en relación con el desarrollo Curricular y el proceso de docencia en la Universidad.
  • Revisar, actualizar y socializar la política curricular y de docencia institucional, que responda a la dinámica propia de la Universidad en el marco del Proyecto Educativo Institucional — PEI —, Modelo Educativo Pedagógico y Plan General de Desarrollo.
  • Presentar los avances y resultados de los procesos curriculares y de docencia para su análisis y proyección en planes de mejora.
  • Acompañar a los programas académicos, facultades y departamentos, en los procesos de actualización y reforma curricular.

A la fecha, este Comité ha aportado a la construcción de: 

  • Estrategias que deben contemplarse en un Seminario Nacional sobre el PEI, MEP de la USTA.
  • Estrategias institucionales para la articulación del MEP con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Acciones para proyectar la oferta de los programas académicos de la Sede Principal a mediano y largo plazo, garantizando pertinencia y calidad.
  • Acciones para generar lineamientos nacionales de nómina docente y metodología a seguir.
  • Indicadores y estrategias para medir el impacto del Plan de Formación Docente en su labor y en la formación integral del estudiante.
  • Propuestas de aspectos para ser incorporadas en el proceso de evaluación docente.
  • Propuestas para la caracterización del perfil de ingreso docente.
  • Estrategias para incrementar la participación de los docentes en el Plan de Formación con el fin de mejorar sus competencias en lenguas extranjeras.
  • Propuesta de acciones para la cualificación de los docentes, en el uso de TIC, TAC y TEP.
  • Propuestas de acciones para potenciar el interés de incursionar en la creación de programas académicos en la metodología virtual.

Agradecemos a cada uno de los miembros de dicho Comité sus significativos y valiosos aportes en la construcción de la comunidad académica en la cual estamos comprometidos como la USTA.

Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…