Por: Oscar Fabián Lara Figueroa, Coordinador de Emprendimiento Unidad de Proyección Social.
En lo personal me siento a gusto con la definición de que el emprendimiento tiene su fuerza en el verbo conjugado como acción de emprender, definida a su vez como la capacidad de un individuo de generar una idea o proyecto aprovechando una oportunidad o satisfaciendo una necesidad.
¿Pero cómo se ha fomentado esa acción de emprender en Colombia y en las IES? Primero, se debe destacar que el emprendimiento siempre ha estado allí, de manera natural a menor o mayor escala en las diferentes regiones de Colombia, mucho antes de que se definieran los conceptos teóricos en este tema. La creación de las primeras organizaciones económicas, académicas y sociales han sido indudablemente acciones de emprendimiento surgidas por el dinamismo económico, académico y político en la historia Colombiana.
Sin embargo, el mundo de nuestros días se mueve a una velocidad mucho mayor y ha surgido la importancia de incentivar y dinamizar tres etapas fundamentales para incrementar el desarrollo económico de un país: emprendimiento, competitividad e innovación.
La primera etapa mencionada anteriormente, y a la que hará relación este artículo, fue definida como política nacional en Colombia a través de la Ley 1014 del 2006 denominada “De Fomento a la Cultura del Emprendimiento” la cual busca crear un marco interinstitucional para la creación de cultura emprendedora en el país y está enfocada al emprendimiento empresarial traducido en la generación de unidades productivas que contribuyan al crecimiento económico.
De igual manera, esta Ley estableció la Red Nacional de Emprendimiento y facilitó la creación de la Redes Regionales de Emprendimiento, buscando una articulación entre las instituciones gubernamentales, las universidades y el sector privado. A su vez, fijó la enseñanza obligatoria en temas de emprendimiento en los niveles de educación, desde preescolar hasta educación media.
¿Y en las universidades? Además de su papel protagónico en las Redes de Emprendimiento, la Ley 1014 estableció que las universidades podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía, la alternativa del desarrollo de planes de negocios como opción a los trabajos de grado.
Con base en esta Ley se presentó un aumento en la creación de unidades de emprendimiento en colegios, universidades, cámara de comercio y entes regionales, así como la asignación de recursos para desarrollar planes estratégicos que permitieran el desarrollo de procesos empresariales sociales y tecnológicos, así como alternativas de financiamiento.
Estas iniciativas han permitido un fortalecimiento en el ecosistema del emprendimiento en Colombia, sin embargo, es de vital importancia identificar claramente el rol de los diferentes actores: los sensibilizadores y formadores cuya función es el desarrollo de una cultura de emprendimiento y generación de iniciativas; los entes de fortalecimiento y consolidación empresarial; así como los organismos de financiación y de comercio internacional. Esto con el fin de hacer más eficiente la implementación de recursos y el impacto generado a través de sus planes de acción. En definitiva, un actor del ecosistema puede llegar a ampliar su portafolio de servicios, pero sin olvidar su objetivo misional dentro del fomento del emprendimiento en Colombia. Para las instituciones educativas: la generación de cultura e iniciativas emprendedoras.
La Universidad Santo Tomás consciente de su papel fundamental en la generación de procesos de emprendimiento, ha establecido dentro de sus estrategias de proyección social: El Emprendimiento Social y Empresarial, con base en el documento marco “Políticas y Lineamientos de Emprendimiento”, el cual está alineado a la ley 1014 de 2006 y, las políticas nacionales en torno a este tema.
Con ello, se busca dar respuesta a las necesidades de la comunidad universitaria y el entorno social en el cual se circunscribe, así como la articulación en la triada Universidad-Empresa-Estado. Dentro de nuestra Universidad, ha sido fundamental el trabajo realizado por el Comité Institucional de Emprendimiento liderado por la Coordinación de Emprendimiento adscrita a la Unidad de Proyección Social, que para el presente año, se tienen los siguientes proyectos:
- Generación de espacios y fortalecimiento de actividades y proyectos, incluyendo una estrategia de comunicación para generar la cultura emprendedora, que inicia con un Boletín de Emprendimiento que incluirá contenido actualizado en temas de emprendimiento empresarial y social, competitividad, innovación y afines.
- La actualización de los lineamientos de emprendimiento con un producto definido como: 2ª Versión Políticas y Lineamientos del Emprendimiento que busca incluir el componente de emprendimiento social.
- Conferencias y sensibilizaciones de emprendedores para emprendedores; eventos y muestras empresariales.
- Día de la creatividad
- Semana Global del Emprendimiento
- Feria del Emprendimiento
- Dinamización del Consultorio Social –Empresarial
- Ejercicios de inmersión y sensibilización para seguir consolidando la cultura empresarial
- Formación frente a SPIN OFF, entre otros.
Invitamos a toda la comunidad universitaria a que se vincule a las actividades programadas y nos compartan sus ideas y observaciones con el fin de fortalecer y potencializar la estrategia de emprendimiento de la Universidad como un espacio de construcción colectiva, cumpliendo con la finalidad de la proyección social, que es establecer el puente entre la docencia y la investigación con las comunidades para el mejoramiento de sus condiciones psicosociales, económicas, ambientales y políticas.