¿Cómo es el proceso de carnetización de los docentes OPS*?
Cada programa debe subir su nómina completa al SAC para poder generar el reporte de docentes OPS por programa. La Oficina de Servicios Administrativos envía este listado al Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, quienes los habilitan para generar la carnetización.
La Oficina de Servicios Administrativos informa a la Unidad de Posgrados cuando el proceso haya finalizado a satisfacción. Finalmente, la Unidad de Posgrados comunica a los programas la habilitación para que los docentes retiren el carné personalmente.
* Orden de Prestación de Servicios.
¿Qué documentos debe presentar el docente al momento de la contratación?
- Diligenciar formato de Hoja de Vida Institucional.
- Fotocopia de la cédula.
- Fotocopia carné de EPS.
- Fotocopia de Tarjeta Profesional (si el título aplica).
- Adjuntar soportes académicos.
- Adjuntar certificaciones laborales.
¿Qué documentos debe presentar el docente de OPS junto con la cuenta de cobro?
- Formato de cuenta de cobro con fecha abierta.
- Fotocopia de la cédula.
- Fotocopia del RUT.
- Copia de los pagos de salud y pensión.
- Certificado de la cuenta bancaria en donde desea que se le consigne.
- Si es pensionado, copia de la resolución de la pensión.
¿Qué otros compromisos se adquieren al momento de ser docente OPS de la Universidad Santo Tomás entre otros que tiene estipulados en el contrato?
- Diligenciar su hoja de vida en el link que el Departamento de Gestión del Talento Humano habilita para tal fin.
- Digitar las notas en el SAC.
- Realizar evaluación docente.
- El profesional contratado se compromete a pagar la seguridad social en el mes en que prestó el servicio.
Me asignaron como coordinador de acompañamiento y docente consejero, ¿cuáles son mis funciones?
- Identificar, reportar y hacer acompañamiento oportuno a los casos de estudiantes en riesgo de deserción que se presentan en cada semestre, a través del Sistema de Alertas Tempranas.
- Generar reportes de rendimiento académico por corte y proponer estrategias de nivelación y acompañamiento a los estudiantes a nivel integral.
- Generar mecanismos de comunicación entre las diferentes instancias involucradas en los procesos de ingreso, permanencia, participación y graduación oportuna de los estudiantes de la facultad.
- Identificación y seguimiento a convenios y acompañamiento en el desempeño de los estudiantes con crédito educativo y aquellos que gozan de apoyo financiero. Velar por el buen rendimiento de los beneficiarios para la sostenibilidad del apoyo.
¿Quién es el docente de nivelación académica?
Es un docente asignado por área de conocimiento que, a través de estrategias didácticas especializadas, acompaña a los estudiantes que presenten dificultades en el aprendizaje de una o varias disciplinas y coadyuva en la adquisición de competencias propias del desempeño académico estudiantil. Es un profesor diferente al docente titular de la asignatura o espacio académico. Diagnostica, establece rutas didácticas para el aprendizaje y asesora a estudiantes del programa académico en el marco de las estrategias de permanencia estudiantil y graduación oportuna. No debe confundirse esta actividad con las horas de planeación, seguimiento y evaluación y solo deben asignarse a un docente, que disponga cada coordinador, de las áreas propias del programa académico.
¿A qué instancia puedo acudir si tengo estudiantes que requieran algún tipo de acompañamiento?
A cada una de las instancias adscritas a los procesos de acompañamiento: UDIES, Departamento de Promoción y Bienestar Universitario, Pastoral, PAI (ingenierías), PDE (División de Ciencias de la Salud), programas de monitorias y tutorías de las facultades y/o al Sistema de Alertas Tempranas que es una herramienta que también permite la solicitud de acompañamiento a un estudiante por parte de la comunidad académica frente a dificultades identificadas oportunamente a nivel académico, socioeconómico, institucional y personal (este último solo puede ser solicitado por el estudiante). También sirve de insumo para visibilizar los factores que más infieren en la permanencia estudiantil, dado que permite obtener reportes e informes sobre los registros realizados.
Puede acceder a esta herramienta ingresando a la página de la Universidad www.usta.edu.co
¿Qué diferencia hay entre las horas de nivelación académica y las horas de planeación, seguimiento y evaluación?
Las horas para planeación, seguimiento y evaluación hacen referencia al tiempo que dedican los docentes de todas las asignaturas para realizar: acompañamiento a todas las actividades de los estudiantes, evaluación de los aprendizajes y preparación de los espacios académicos. Por su parte, el docente de nivelación académica es un profesor diferente al docente titular de la asignatura o espacio académico que responde al manejo asertivo desde la didáctica para el acompañamiento de las dificultades de aprendizaje. Debe ser un profesor que haya mostrado en su trayectoria especial interés y resultados satisfactorios en los procesos de permanencia estudiantil y graduación oportuna. No aplica para docentes de cátedra laboral.
¿Cuál es mi aporte como docente para el desarrollo integral del estudiante?
- Analizar situaciones particulares de alertas tempranas y definir estrategias de acompañamiento oportuno para los estudiantes en riesgo de deserción por factores académicos, personales, socioeconómicos e institucionales.
- Identificar a estudiantes que cumplan con los requisitos para ser monitores académicos y puedan brindar apoyo en las asignaturas en las que los estudiantes presenten bajo rendimiento.
- Identificar a los estudiantes que presenten dificultades para continuar sus estudios en la Universidad, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Auxilios y Descuentos.
¿Qué son los centros de proyección social?
Son espacios físicos que tiene la Universidad en territorios estratégicos para articular proyectos entre la academia y las comunidades, a partir de las necesidades sentidas de la comunidad. La Santo Tomás cuenta con cuatro centros ubicados en Usme, Soacha, Suba y Altos de Cazucá.
¿Cuál es la forma como los docentes realizan intervenciones en territorios donde la Universidad hace presencia?
Los docentes hacen presencia a través de la supervisión de prácticas: profesionales, empresariales, pedagógicas y comunitarias.
¿Cuáles son los procedimientos que un docente debe seguir para realizar proyectos junto con sus estudiantes?
El procedimiento que se realiza es por medio del diligenciamiento del formato proyectos, el cual nos permite sistematizar la experiencia y a su vez realizar los respectivos seguimientos. Se debe reportar en la Unidad de Proyección Social o en la coordinación de los centros de proyección social.
¿Cuál es el modelo de emprendimiento y quiénes son los representantes o quiénes apoyan el mismo?
- La Coordinación de Emprendimiento se sintoniza con esa apuesta curricular y plantea como reto central de la Universidad la formación de jóvenes que replanteen su lugar en el entramado productivo, asumiéndose como generadores e innovadores y no sólo como empleados. Pero también, y tal vez más importante, como agentes capaces de leer las necesidades (económicas, sociales, políticas y culturales) de un entorno social, para proponer alternativas de solución innovadoras e incluyentes.
- El emprendedor Tomasino es aquel líder con capacidades para visualizar las necesidades de una comunidad, creador de organizaciones capaces de mejorar las condiciones de vida de la misma, agente de cambio, creador de proyectos sociales de alto impacto, constructor de conocimiento con pertinencia, persistente constructor de tejido social, profesional llamado como agente de cambio dentro de una sociedad que necesita transformación constante y mercados emergentes.
- En cada facultad existe un docente que hace parte del Comité Institucional de Emprendimiento, dirigido por la Coordinación de Emprendimiento que hace parte de las estrategias de la proyección social de la Universidad, encargada de generar, asesorar y acompañar actividades que generen el ecosistema adecuado para el aprendizaje de competencias del emprendimiento en el interior de la Universidad.
¿Cuáles son los eventos, actividades y servicios que presta la Coordinación de Emprendimiento?
Los servicios principales son:
- Articular las facultades con las entidades de apoyo para el emprendimiento.
- Crear un ecosistema apropiado para el emprendimiento a través del trabajo conjunto con las facultades.
- Fomentar el espíritu del liderazgo y el emprendimiento.
- Apoyar y asesorar las ideas de la comunidad académica (estudiantes, docentes y egresados).
- Investigar metodologías y prácticas de vanguardia para la enseñanza del liderazgo y el emprendimiento.
- La principal actividad de la coordinación es la Semana del Emprendimiento Tomasino.
¿Cuál es el procedimiento para diseñar y abrir un programa de Educación Continua?
- Se debe diligenciar el formulario con los contenidos del programa.
- Se presenta la propuesta en la Coordinación de Educación Continua.
- Se realiza el presupuesto para el la apertura del programa, el cual debe llevar un visto bueno de la Coordinación de Educación Continua, con el fin de hacer la respectiva presentación en el Comité Administrativo Financiero para su aprobación y apertura.
¿La Universidad financia proyectos de investigación a docentes?
Sí. Anualmente se abre la convocatoria interna de investigación FODEIN, en la que se dispone de un recurso económico para financiar proyectos de investigación en varias modalidades: proyectos con pago de hora nómina, proyectos en cofinanciación con otras instituciones, proyectos en redes de investigación y proyectos de semilleros.
¿Qué son los semilleros de investigación en la USTA?
Son colectivos conformados por estudiantes que, acompañados de un docente investigador, desarrollan proyectos y actividades que promueven su formación investigativa. Los semilleros pueden participar anualmente en la convocatoria interna de investigación, en el capítulo correspondiente a la financiación de sus proyectos.
¿Qué se entiende por investigación en la USTA?
La Universidad Santo Tomás entiende la investigación como un ejercicio complejo y permanente de conocimiento abierto al cuestionamiento, el debate y la crítica en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan a la sociedad. Reconoce, asimismo, la investigación básica y aplicada como los principales fundamentos para el desarrollo del ejercicio investigativo en la Institución. De acuerdo con los conceptos de la OCDE en el Manual de Frascati sobre las diferencias entre investigación básica y aplicada, la Universidad considera que la primera se corresponde con trabajos teóricos y experimentales en la observación de fenómenos y en la segunda, estos fenómenos se aplican en espacios concretos.
¿Qué se entiende por línea medular de investigación?
Las líneas medulares se conciben como un conjunto de perspectivas en un horizonte compartido de interés sobre un cuerpo de problemas que genera nuevo conocimiento, resultado de interacciones interdisciplinarias y transdisciplinarias que se consolidan a través de programas de investigación de largo alcance.
Asimismo, las líneas medulares de investigación surgen del fruto de diversas discusiones y seminarios desarrollados desde la Unidad de Investigación.
Cada línea presenta objeto de estudio y núcleo problémico, aspectos que contienen algunos de los puntos principales que, de acuerdo con la interpretación del horizonte y la filosofía institucional, se considera deben ser incluidos en todo el sistema curricular de la Universidad.
¿Qué es una línea activa de investigación?
Las líneas activas responden a procesos de investigación que se producen desde los grupos, programas o centros de investigación, pueden ser interdisciplinares y alimentan las líneas medulares. El sentido de ser activas pretende estimular que, de manera permanente, la línea esté nutrida por proyectos de investigación y resultados de procesos investigativos; es decir, que sea un proceso de investigación continuado y sostenido en el tiempo. (Avance de la investigación, 2010, p. 24).
De igual manera, las líneas activas de investigación en la USTA corresponden a la identificación de un conjunto de problemas interrelacionados que pueden surgir de campos disciplinarios e interdisciplinarios del conocimiento y que se desarrollan a través de planteamientos sostenidos de investigación, que responden a las necesidades y demandas del contexto. (Documento marco política de investigación, p. 12).
¿Cuáles son los requisitos para que un grupo de investigación sea reconocido por Colciencias?
Se deben cumplir la totalidad de los siguientes requisitos:
- Estar registrado en el sistema GrupLAC de la Plataforma ScienTI – Colombia en Colciencias.
- Tener un mínimo de dos (2) integrantes.
- Tener uno (1) o más años de existencia (edad declarada)*.
- Estar avalado al menos por una (1) institución registrada en el sistema InstituLAC de la Plataforma ScienTI – Colombia. Previamente, el grupo debió registrar su pertenencia institucional.
- Tener al menos un (1) proyecto de investigación, de desarrollo tecnológico o de innovación en ejecución.
- El líder del grupo deberá tener título de pregrado, maestría o doctorado.
- Tener una producción de nuevo conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia.
- Tener una producción de apropiación social, circulación del conocimiento o productos resultados de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CT, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia.
*La edad del grupo en el Modelo de Medición de Colciencias (2014), corresponde a la edad cumplida a la fecha del cierre de la ventana de observación.
¿Por qué son importantes las revistas científicas indexadas y qué implica publicar en estas?
Las revistas científicas son el medio por el cual se publican artículos de investigación, reflexión y revisión, las cuales muestran los resultados de estudio de quienes pertenecen a la academia. Dichas revistas son la forma en que se socializa el conocimiento; a través de estas los resultados de una investigación local pueden tener alcances internacionales, contribuir a grandes proyectos, a actualizar información y al avance de la ciencia.
No obstante, hay que tener un mecanismo para garantizar la calidad científica y editorial de estas publicaciones: la indexación. Cuando una publicación está indexada en bases de datos reconocidas mundialmente (p. ej. Scopus, ISI, Redalyc, SciELO) hay una garantía que, dentro de la gran cantidad de artículos que se producen constantemente, se publican textos relevantes para un área determinada como importantes insumos bibliográficos que pueden ser consultados en diversos países e instituciones.
Publicar en revistas indexadas es fundamental para un investigador que pretenda visibilizar su trabajo y hacer aportes reales y efectivos a su área de estudio. Los contenidos son evaluados por expertos que certifican su calidad y aportan retroalimentación que permiten al autor mejorar su texto y entrar en las dinámicas investigativas y de reconocimiento académico.