Educación
Ante los cambios suscitados por la emergencia sanitaria, la vida académica en nuestra Universidad ha tenido varios ajustes, enfrentar estos momentos de aislamiento y contacto físico limitado, ha sido un reto. La decanatura de la Facultad de Mercadeo de la Universidad Santo Tomás, bajo el liderazgo del Decano Humberto Martínez Cruz, encontró un camino formativo que permite un fácil y eficaz acercamiento con nuestros estudiantes.
En la tercera sesión del ciclo de videoconferencias de la Facultad de Economía, el Doctor Ariel Vázquez, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), da a conocer las medidas económicas y sociales adoptadas por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, aclarando que no todas son aplicadas en los estados y municipios por la autonomía federalista.
En la segunda sesión del ciclo de videoconferencias de la Facultad de Economía, los investigadores mexicanos Mario Pavel Díaz Román y Othón Partido Lara dialogan con el docente tomasino Carlos Alfonso Laverde Rodríguez, acerca de las políticas de Estado que han sido cuestionadas en México respecto a la pandemia mundial, dentro del marco de la economía política.
Especialistas latinoamericanos hablan con la Facultad de Economía sobre repercusiones de la pandemia
La Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, siguiendo su objetivo misional de formar profesionales íntegros, críticos e innovadores, abre un nuevo espacio de reflexión desde el cual se busca integrar a interlocutores de América Latina que permitan ampliar las perspectivas sobre la actual crisis que atraviesa el mundo.
Las Facultades de Ingeniería Mecánica, Ambiental y Electrónica, recibieron la visita del Ingeniero Mecánico, Julio Rubiano, experto de la Cámara de Vehículos Eléctricos e Híbridos de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, quién dictó una conferencia sobre Movilidad Sostenible a más de 200 estudiantes de estos programas académicos.
¡Seamos Panarceros! es una herramienta pedagógica que se desarrolla en Colombia con el objetivo de mejorar la convivencia entre estudiantes colombianos y venezolanos en el ambiente escolar. Este material busca generar reflexiones entre los niños, niñas y adolescentes, sus maestros y familias, en torno a una serie de conceptos clave vinculados a los procesos migratorios, tales como: frontera, derechos humanos, refugio, desplazamiento forzado, trata de personas, xenofobia, discriminación, entre otros. Así, también ofrece 50 orientaciones prácticas para el acompañamiento psicosocial.