Spanish Spanish
X
es Spanishen Englishfr Frenchit Italianpt Portuguese
Contenidos Generales

Contenidos Generales (25)

Lunes, 18 Abril 2016 16:07

Preguntas Frecuentes Posgrados

Escrito por

 

¿Cómo es el proceso de carnetización de los docentes OPS*?

Cada programa debe subir su nómina completa al SAC para poder generar el reporte de docentes OPS por programa. La Oficina de Servicios Administrativos envía este listado al Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, quienes los habilitan para generar la carnetización.

La Oficina de Servicios Administrativos informa a la Unidad de Posgrados cuando el proceso haya finalizado a satisfacción. Finalmente, la Unidad de Posgrados comunica a los programas la habilitación para que los docentes retiren el carné personalmente.

* Orden de Prestación de Servicios.

¿Qué documentos debe presentar el docente al momento de la contratación?

  1. Diligenciar formato de Hoja de Vida Institucional.
  2. Fotocopia de la cédula.
  3. Fotocopia carné de EPS.
  4. Fotocopia de Tarjeta Profesional (si el título aplica).
  5. Adjuntar soportes académicos.
  6. Adjuntar certificaciones laborales.

¿Qué documentos debe presentar el docente de OPS junto con la cuenta de cobro?

  1. Formato de cuenta de cobro con fecha abierta.
  2. Fotocopia de la cédula.
  3. Fotocopia del RUT.
  4. Copia de los pagos de salud y pensión.
  5. Certificado de la cuenta bancaria en donde desea que se le consigne.
  6. Si es pensionado, copia de la resolución de la pensión.

¿Qué otros compromisos se adquieren al momento de ser docente OPS de la Universidad Santo Tomás entre otros que tiene estipulados en el contrato?

  1. Diligenciar su hoja de vida en el link que el Departamento de Gestión del Talento Humano habilita para tal fin.
  2. Digitar las notas en el SAC.
  3. Realizar evaluación docente.
  4. El profesional contratado se compromete a pagar la seguridad social en el mes en que prestó el servicio.

¿Dónde encuentro la Unidad de Posgrados?

Se encuentra ubicada en la calle 52 No. 7-11, piso 4, Edificio Santo Domingo. El teléfono de contacto es: 5878797, ext: 1766, 1767, 1768 y 1769.

 

Lunes, 18 Abril 2016 16:02

Preguntas Frecuentes UDIES

Escrito por

 

Me asignaron como coordinador de acompañamiento y docente consejero, ¿cuáles son mis funciones?

  1. Identificar, reportar y hacer acompañamiento oportuno a los casos de estudiantes en riesgo de deserción que se presentan en cada semestre, a través del Sistema de Alertas Tempranas.
  2. Generar reportes de rendimiento académico por corte y proponer estrategias de nivelación y acompañamiento a los estudiantes a nivel integral.
  3. Generar mecanismos de comunicación entre las diferentes instancias involucradas en los procesos de ingreso, permanencia, participación y graduación oportuna de los estudiantes de la facultad.
  4. Identificación y seguimiento a convenios y acompañamiento en el desempeño de los estudiantes con crédito educativo y aquellos que gozan de apoyo financiero. Velar por el buen rendimiento de los beneficiarios para la sostenibilidad del apoyo.

¿Quién es el docente de nivelación académica?

Es un docente asignado por área de conocimiento que, a través de estrategias didácticas especializadas, acompaña a los estudiantes que presenten dificultades en el aprendizaje de una o varias disciplinas y coadyuva en la adquisición de competencias propias del desempeño académico estudiantil. Es un profesor diferente al docente titular de la asignatura o espacio académico. Diagnostica, establece rutas didácticas para el aprendizaje y asesora a estudiantes del programa académico en el marco de las estrategias de permanencia estudiantil y graduación oportuna. No debe confundirse esta actividad con las horas de planeación, seguimiento y evaluación y solo deben asignarse a un docente, que disponga cada coordinador, de las áreas propias del programa académico.

¿A qué instancia puedo acudir si tengo estudiantes que requieran algún tipo de acompañamiento?

A cada una de las instancias adscritas a los procesos de acompañamiento: UDIES, Departamento de Promoción y Bienestar Universitario, Pastoral, PAI (ingenierías), PDE (División de Ciencias de la Salud), programas de monitorias y tutorías de las facultades y/o al Sistema de Alertas Tempranas que es una herramienta que también permite la solicitud de acompañamiento a un estudiante por parte de la comunidad académica frente a dificultades identificadas oportunamente a nivel académico, socioeconómico, institucional y personal (este último solo puede ser solicitado por el estudiante). También sirve de insumo para visibilizar los factores que más infieren en la permanencia estudiantil, dado que permite obtener reportes e informes sobre los registros realizados. 
Puede acceder a esta herramienta ingresando a la página de la Universidad www.usta.edu.co

¿Qué diferencia hay entre las horas de nivelación académica y las horas de planeación, seguimiento y evaluación?

Las horas para planeación, seguimiento y evaluación hacen referencia al tiempo que dedican los docentes de todas las asignaturas para realizar: acompañamiento a todas las actividades de los estudiantes, evaluación de los aprendizajes y preparación de los espacios académicos. Por su parte, el docente de nivelación académica es un profesor diferente al docente titular de la asignatura o espacio académico que responde al manejo asertivo desde la didáctica para el acompañamiento de las dificultades de aprendizaje. Debe ser un profesor que haya mostrado en su trayectoria especial interés y resultados satisfactorios en los procesos de permanencia estudiantil y graduación oportuna. No aplica para docentes de cátedra laboral.

¿Cuál es mi aporte como docente para el desarrollo integral del estudiante?

  1. Analizar situaciones particulares de alertas tempranas y definir estrategias de acompañamiento oportuno para los estudiantes en riesgo de deserción por factores académicos, personales, socioeconómicos e institucionales.
  2. Identificar a estudiantes que cumplan con los requisitos para ser monitores académicos y puedan brindar apoyo en las asignaturas en las que los estudiantes presenten bajo rendimiento.
  3. Identificar a los estudiantes que presenten dificultades para continuar sus estudios en la Universidad, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Auxilios y Descuentos.

¿Dónde encuentro la Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil UDIES?

La UDIES se encuentra ubicada en la calle 51 No. 7-11, piso 3, Edificio Santo Domingo. El teléfono de contacto es: 5878797, ext. 1970, 1971, 1972 y 1973.

 

 

Lunes, 18 Abril 2016 15:56

Preguntas Frecuentes Proyección Social

Escrito por

 

¿Qué son los centros de proyección social?

Son espacios físicos que tiene la Universidad en territorios estratégicos para articular proyectos entre la academia y las comunidades, a partir de las necesidades sentidas de la comunidad. La Santo Tomás cuenta con cuatro centros ubicados en Usme, Soacha, Suba y Altos de Cazucá.

¿Cuál es la forma como los docentes realizan intervenciones en territorios donde la Universidad hace presencia?

Los docentes hacen presencia a través de la supervisión de prácticas: profesionales, empresariales, pedagógicas y comunitarias.

¿Cuáles son los procedimientos que un docente debe seguir para realizar proyectos junto con sus estudiantes?

El procedimiento que se realiza es por medio del diligenciamiento del formato proyectos, el cual nos permite sistematizar la experiencia y a su vez realizar los respectivos seguimientos. Se debe reportar en la Unidad de Proyección Social o en la coordinación de los centros de proyección social.

¿Cuál es el modelo de emprendimiento y quiénes son los representantes o quiénes apoyan el mismo?

  • La Coordinación de Emprendimiento se sintoniza con esa apuesta curricular y plantea como reto central de la Universidad la formación de jóvenes que replanteen su lugar en el entramado productivo, asumiéndose como generadores e innovadores y no sólo como empleados. Pero también, y tal vez más importante, como agentes capaces de leer las necesidades (económicas, sociales, políticas y culturales) de un entorno social, para proponer alternativas de solución innovadoras e incluyentes.
  • El emprendedor Tomasino es aquel líder con capacidades para visualizar las necesidades de una comunidad, creador de organizaciones capaces de mejorar las condiciones de vida de la misma, agente de cambio, creador de proyectos sociales de alto impacto, constructor de conocimiento con pertinencia, persistente constructor de tejido social, profesional llamado como agente de cambio dentro de una sociedad que necesita transformación constante y mercados emergentes.
  • En cada facultad existe un docente que hace parte del Comité Institucional de Emprendimiento, dirigido por la Coordinación de Emprendimiento que hace parte de las estrategias de la proyección social de la Universidad, encargada de generar, asesorar y acompañar actividades que generen el ecosistema adecuado para el aprendizaje de competencias del emprendimiento en el interior de la Universidad.

¿Cuáles son los eventos, actividades y servicios que presta la Coordinación de Emprendimiento?

Los servicios principales son:

  • Articular las facultades con las entidades de apoyo para el emprendimiento.
  • Crear un ecosistema apropiado para el emprendimiento a través del trabajo conjunto con las facultades.
  • Fomentar el espíritu del liderazgo y el emprendimiento.
  • Apoyar y asesorar las ideas de la comunidad académica (estudiantes, docentes y egresados).
  • Investigar metodologías y prácticas de vanguardia para la enseñanza del liderazgo y el emprendimiento.
  • La principal actividad de la coordinación es la Semana del Emprendimiento Tomasino.

¿Cuál es el procedimiento para diseñar y abrir un programa de Educación Continua?

  • Se debe diligenciar el formulario con los contenidos del programa.
  • Se presenta la propuesta en la Coordinación de Educación Continua.
  • Se realiza el presupuesto para el la apertura del programa, el cual debe llevar un visto bueno de la Coordinación de Educación Continua, con el fin de hacer la respectiva presentación en el Comité Administrativo Financiero para su aprobación y apertura.

 

 

Lunes, 18 Abril 2016 15:50

Preguntas Frecuentes Investigación

Escrito por

 

¿La Universidad financia proyectos de investigación a docentes?

Sí. Anualmente se abre la convocatoria interna de investigación FODEIN, en la que se dispone de un recurso económico para financiar proyectos de investigación en varias modalidades: proyectos con pago de hora nómina, proyectos en cofinanciación con otras instituciones, proyectos en redes de investigación y proyectos de semilleros.

¿Qué son los semilleros de investigación en la USTA?

Son colectivos conformados por estudiantes que, acompañados de un docente investigador, desarrollan proyectos y actividades que promueven su formación investigativa. Los semilleros pueden participar anualmente en la convocatoria interna de investigación, en el capítulo correspondiente a la financiación de sus proyectos.

¿Qué se entiende por investigación en la USTA?

La Universidad Santo Tomás entiende la investigación como un ejercicio complejo y permanente de conocimiento abierto al cuestionamiento, el debate y la crítica en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan a la sociedad. Reconoce, asimismo, la investigación básica y aplicada como los principales fundamentos para el desarrollo del ejercicio investigativo en la Institución. De acuerdo con los conceptos de la OCDE en el Manual de Frascati sobre las diferencias entre investigación básica y aplicada, la Universidad considera que la primera se corresponde con trabajos teóricos y experimentales en la observación de fenómenos y en la segunda, estos fenómenos se aplican en espacios concretos.

¿Qué se entiende por línea medular de investigación?

Las líneas medulares se conciben como un conjunto de perspectivas en un horizonte compartido de interés sobre un cuerpo de problemas que genera nuevo conocimiento, resultado de interacciones interdisciplinarias y transdisciplinarias que se consolidan a través de programas de investigación de largo alcance.
Asimismo, las líneas medulares de investigación surgen del fruto de diversas discusiones y seminarios desarrollados desde la Unidad de Investigación.

Cada línea presenta objeto de estudio y núcleo problémico, aspectos que contienen algunos de los puntos principales que, de acuerdo con la interpretación del horizonte y la filosofía institucional, se considera deben ser incluidos en todo el sistema curricular de la Universidad.

¿Qué es una línea activa de investigación?

Las líneas activas responden a procesos de investigación que se producen desde los grupos, programas o centros de investigación, pueden ser interdisciplinares y alimentan las líneas medulares. El sentido de ser activas pretende estimular que, de manera permanente, la línea esté nutrida por proyectos de investigación y resultados de procesos investigativos; es decir, que sea un proceso de investigación continuado y sostenido en el tiempo. (Avance de la investigación, 2010, p. 24).

De igual manera, las líneas activas de investigación en la USTA corresponden a la identificación de un conjunto de problemas interrelacionados que pueden surgir de campos disciplinarios e interdisciplinarios del conocimiento y que se desarrollan a través de planteamientos sostenidos de investigación, que responden a las necesidades y demandas del contexto. (Documento marco política de investigación, p. 12).

¿Cuáles son los requisitos para que un grupo de investigación sea reconocido por Colciencias?

Se deben cumplir la totalidad de los siguientes requisitos:

  1. Estar registrado en el sistema GrupLAC de la Plataforma ScienTI – Colombia en Colciencias.
  2. Tener un mínimo de dos (2) integrantes.
  3. Tener uno (1) o más años de existencia (edad declarada)*.
  4. Estar avalado al menos por una (1) institución registrada en el sistema InstituLAC de la Plataforma ScienTI – Colombia. Previamente, el grupo debió registrar su pertenencia institucional.
  5. Tener al menos un (1) proyecto de investigación, de desarrollo tecnológico o de innovación en ejecución.
  6. El líder del grupo deberá tener título de pregrado, maestría o doctorado.
  7. Tener una producción de nuevo conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia.
  8. Tener una producción de apropiación social, circulación del conocimiento o productos resultados de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano en CT, en la ventana de observación equivalente a un mínimo de un (1) producto por año declarado de existencia.

*La edad del grupo en el Modelo de Medición de Colciencias (2014), corresponde a la edad cumplida a la fecha del cierre de la ventana de observación.

¿Por qué son importantes las revistas científicas indexadas y qué implica publicar en estas?

Las revistas científicas son el medio por el cual se publican artículos de investigación, reflexión y revisión, las cuales muestran los resultados de estudio de quienes pertenecen a la academia. Dichas revistas son la forma en que se socializa el conocimiento; a través de estas los resultados de una investigación local pueden tener alcances internacionales, contribuir a grandes proyectos, a actualizar información y al avance de la ciencia.

No obstante, hay que tener un mecanismo para garantizar la calidad científica y editorial de estas publicaciones: la indexación. Cuando una publicación está indexada en bases de datos reconocidas mundialmente (p. ej. Scopus, ISI, Redalyc, SciELO) hay una garantía que, dentro de la gran cantidad de artículos que se producen constantemente, se publican textos relevantes para un área determinada como importantes insumos bibliográficos que pueden ser consultados en diversos países e instituciones.

Publicar en revistas indexadas es fundamental para un investigador que pretenda visibilizar su trabajo y hacer aportes reales y efectivos a su área de estudio. Los contenidos son evaluados por expertos que certifican su calidad y aportan retroalimentación que permiten al autor mejorar su texto y entrar en las dinámicas investigativas y de reconocimiento académico.

¿Dónde encuentro la Unidad de Investigación?

La Unidad de Investigación se encuentra ubicada en la carrera 7 No. 51A-13 piso 7, Edificio Santo Domingo. El teléfono de contacto es: 5878797, ext. 1906 y 1907.

 

 

Lunes, 18 Abril 2016 15:38

Preguntas Frecuentes UGICU

Escrito por

 

¿Qué significa que la Universidad se encuentre certificada bajo la NTC ISO 9001:2008?

Estar certificado significa que auditores calificados y cualificados en Sistemas de Gestión de Educación Superior verificaron el cumplimiento satisfactorio de los requisitos establecidos en la norma internacional NTC ISO 9001:2008, lo cual le otorga a la Universidad su certificado de calidad.

¿Qué beneficios tiene la Universidad al implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad?

La implementación de un SGC garantiza la capacidad de la Universidad para mantener y mejorar la eficacia organizacional de la comunidad universitaria y proporciona una excelente base para la satisfacción de los requisitos del sector educativo y el logro de la excelencia.

¿Dónde se encuentra disponible la información del Sistema de Gestión de la Calidad?

La información del Sistema de Gestión de la Calidad se encuentra en la página web de la Universidad www.usta.edu.co, en el link “Nuestra Institución”, “Sistema de Gestión de la Calidad”. También está en el enlace:http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co Una vez se ingresa a la página, se solicitan los siguientes datos:
Usuario: SGCalidad
Contraseña: CA587LI87DA97D

¿Cuál es la función de los docentes dentro del Sistema de Gestión de la Calidad?

Los docentes tienen un papel importante dentro del Sistema de Gestión de la Calidad, ya que son quienes impactan directamente en la formación de los estudiantes y su labor determina la calidad de la prestación del servicio educativo. En este sentido, es fundamental su compromiso con el cumplimiento de los procedimientos establecidos y la contribución a la mejora del desempeño de la Universidad.

¿Qué es la Acreditación Institucional?

“Reconocimiento público por parte del Estado colombiano del logro de altos niveles de calidad de las instituciones educativas y los programas académicos, buscando preservar así derechos legítimos que en esta materia tienen los usuarios del sistema de educación superior y la sociedad". (Consejo Nacional de Acreditación, 2013).

¿Qué beneficios trae la Acreditación Institucional?

Los beneficios que trae la Acreditación Institucional son:

  1. Posicionar a la Universidad Santo Tomás como institución de calidad en el contexto regional, nacional e internacional.
  2. Asegurar una educación superior de alta calidad.
  3. Brindar mayores oportunidades de pasantías y movilidad para docentes y estudiantes en el país y en el exterior.
  4. Fortalecer alianzas estratégicas con organismos e instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales.
  5. Otorgar visibilidad, reconocimiento y prestigio nacional e internacional.
  6. Reforzar la identidad tomasina.

¿Qué es el RSQ?

RSQ es el mecanismo que permite registrar Reconocimientos, Sugerencias o Quejas que se tengan acerca de los servicios académicos y/o administrativos de la Universidad Santo Tomás.

¿Cómo ingreso al RSQ?

  1. Acceder a la página de la Universidad http://www.usta.edu.co/
  2. En la parte inferior se encuentra la opción: “Reconocimiento, sugerencia o queja”.
  3. Ingresar los datos y diligenciar la solicitud.

Recuerde que al ingresar la solicitud al sistema RSQ, se mantendrá la confidencialidad.  ¡Comparta sus sugerencias y comentarios!

¿Dónde encuentro la UGICU?

La UGICU se encuentra ubicada en la calle 52 No. 9-06. El teléfono de contacto es: 5878797, ext. 1925, 1926 y 1927.

 

 

Lunes, 18 Abril 2016 15:25

Preguntas Frecuentes UDCFD

Escrito por

 

¿Existe un plan de Formación Permanente Docente?

Si. El Plan de Formación Permanente busca promover espacios y estrategias de cualificación y formación que propicien el desarrollo integral del Estamento Docente comprometido con la docencia, la investigación, la proyección social y la gestión académica–administrativa. Pueden acceder los docentes de tiempo completo (TC) y medio tiempo (MT); cuenta con diferentes modalidades y tiempos con el objetivo de permitir el fácil acceso por parte de los docentes. En este sentido, se presentan modalidades virtuales y presenciales en periodo intersemestral y lectivo.

¿Cómo accedo al Plan de Formación Permanente Docente?

Una vez revisada la oferta de cursos de formación permanente en el Portafolio de Cursos de Actualización Permanente Docente, es necesario formalizar ante la UDCFD la inscripción al curso de formación docente, según las fechas establecidas en el calendario académico y reflejadas en el Portafolio, adicional a ello, corresponde presentar el aval respectivo del Decano de Facultad o Director de Departamento Académico e Instituto, de tal forma que el curso responda a los intereses de formación del docente y contribuya al desarrollo del área donde se encuentra vinculado el docente.

¿Cuántos cursos de formación permanente debo tomar al año?

En el marco del Plan de Formación Docente 2014-2020, los docentes de tiempo completo (TC) y medio tiempo (MT) deben tomar al año dos cursos de actualización permanente de mínimo 30 horas.

Como docente, ¿recibo certificación de los cursos de formación permanente?

Si. Para contar con la certificación como docente participante es necesario acreditar un mínimo de asistencia de 85% al desarrollo de los cursos. Así como, contar con concepto positivo del docente orientador sobre la entrega y calidad del material de enseñanza diseñado y trabajado en el curso, estas dos son condiciones incluyentes para hacerse acreedores del certificado de participación.

Al ingresar a la Universidad Santo Tomás, ¿qué posibilidad tengo como docente de obtener apoyo para realizar estudios de maestría y doctorado?

La Universidad en cumplimiento de la Dimensión de la Política Docente, ha definido lineamientos para la formación posgradual con miras al desarrollo profesoral (Acuerdo 09/2015) y tiene establecido un procedimiento a través del cual el docente puede presentar individualmente o por convocatoria la propuesta para su estudio y aprobación.

¿A qué tipo de apoyo podría el docente aplicar para llevar a cabo una maestría o doctorado en la Universidad Santo Tomás?

Actualmente, la Universidad contempla dos tipos de apoyo: 1) Económico, este hace referencia a la ayuda en dinero para pago de matrícula en un valor porcentual que determina en su momento las instancias respectivas; existe también la posibilidad de solicitar apoyo económico para gastos de movilidad, permanecías cortas para sustentación de tesis, entre otras. 2) Comisión de estudios, esta modalidad tiene que ver con asignación de un número determinado de horas nómina que dentro del plan de trabajo se destinan a cualificación docente, es decir, tiempo que le da la Universidad para la realización de los estudios.

¿Cuáles son los requisitos o condiciones mínimas que me exige la Universidad para aplicar a una de las modalidades de apoyo para la realización de la maestría o el doctorado?

Dentro de las políticas y proceso de selección, aceptación y seguimiento de docentes para realizar estudios de maestría y doctorado, se establecen los criterios y procedimientos para acceder al apoyo, los cuales privilegiarán a los docentes de tiempo completo (TC) o medio tiempo (MT), que tengan méritos académicos especiales, sean muy bien evaluados, se distingan por el compromiso y sentido de pertenencia con la Institución, participen en proyectos relacionados con la proyección social, la investigación o la docencia y hayan estado mínimo dos años vinculados con la Universidad (Acuerdo 09/2015).

¿Qué tipo de actividades debo incluir dentro del plan de trabajo docente?

El plan de trabajo docente está directamente articulado con los lineamientos de nómina que definió la Universidad y que cada Decano de Facultad y Director de Departamento Académico e Instituto asigna con base en las funciones universitarias de docencia, investigación, proyección social y gestión académica-administrativa, estipulando el número de horas para cada una de ellas, incluyendo el tiempo destinado a la cualificación docente, cuando haya lugar, todo en el marco de los programas y ejes del Plan General de Desarrollo.

¿En qué consiste la evaluación integral docente?

Es un proceso semestral en el cual se aplica un instrumento virtual de evaluación docente en el que intervienen tres actores: El primer actor es el estudiante, quien debe valorar lo relacionado con el programa, lo disciplinar, lo pedagógico y el compromiso institucional. El segundo actor involucrado es el directivo (Decano), que evalúa la docencia (programa, lo disciplinar, lo pedagógico y el compromiso institucional), la investigación, la proyección social y la gestión académica-administrativa, dependiendo de la asignación de su plan de trabajo semestral (SAC). Y por último está la autoevaluación que el mismo docente realiza desde sus funciones institucionales.

Como docente de la Institución, ¿en qué me benefician los resultados de evaluación integral docente?

Los resultados de la evaluación sirven como insumo para apoyar las decisiones sobres estímulos e incentivos a los docentes destacados. Además permiten verificar la calidad académica institucional y dar continuidad con los procesos que median los docentes al interior de las facultades o departamentos académicos e Instituto.

¿Puedo ver los resultados de mi evaluación integral docente?

Sí. Siempre y cuando el periodo de evaluación haya terminado.
Puede acceder a sus resultados a través del siguiente link: http://evaldocente.usta.edu.co/reportes/ para pregrado y http://evaldocenteposgrados.usta.edu.co/reportes/ para posgrados.

¿En dónde puedo conocer más sobre los procesos de evaluación y formación para los docentes?

En la Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente UDCFD, ubicada en la casa Opción Vida calle 52 No. 9-14, segundo piso. El teléfono de contacto es: 5878797 ext. 1910, 1912 y 1914. Oficina de Educación Virtual OEV - UDCFD

¿La Universidad ofrece el uso de las aulas virtuales en el servicio moodle para el desarrollo de mi espacio académico?

Si. Se tienen disponibles aulas virtuales en el Campus Virtual de la Universidad para cada uno de los espacios académicos a su cargo. Para ingresar al Campus diríjase al sitio web http://moodle.usta.edu.co/, o ingrese por el enlace “Acceso a Moodle” desde el portal web de la Universidad www.usta.edu.co El ingreso al Campus es controlado con las mismas credenciales de acceso al Sistema Académico SAC de la Universidad, por lo cual el nombre de usuario es el documento de identidad y la contraseña es la misma asignada en el SAC.

¿Cómo ingresar al Campus Virtual de la Universidad?

Para ingresar al Campus Virtual se debe:

  1. Acceder a la página web principal de la Universidad Santo Tomás: www.usta.edu.co
  2. Hacer clic en el botón de “Acceso a Moodle”, ubicado en la parte superior derecha junto a la imagen. La ruta directa del Campus Virtual es: http://moodle.usta.edu.co/
  3. Ubicar el botón respectivo según el tipo de programa académico (pregrado, posgrado, etc.), en la página de “Acceso al Campus Virtual modalidad presencial” y dar clic.
  4. Se abrirá la página del Campus virtual (Plataforma Moodle) respectiva. En la parte superior derecha o en la parte media a la izquierda están los bloques para que realice la autenticación respectiva con su usuario y contraseña, que son los mismos del Sistema Académico SAC.
  5. Finalmente debe hacer clic en el botón “Entrar”.

¿Cómo salir de forma segura del Campus Virtual?

  1. Para salir de forma segura del Campus Virtual debe hacer clic en el icono con forma de triángulo invertido que se encuentra junto a su nombre en la parte superior derecha del Campus Virtual.
  2. A continuación se desplegará una ventana con varios iconos de opciones. Debe ubicar el área de salir y hacer clic en el ícono correspondiente.
  3. Por último, en la ventana emergente con mensaje: “¿Realmente desea desconectarse?”, debe hacer clic en el botón: “continuar”.

No puedo acceder al Campus Virtual, ¿qué debo hacer?

  1. Para acceder Campus Virtual y poder revisar sus cursos o aulas virtuales debe verificar que se encuentre en el campus correspondiente a su programa académico.
  2. Debe digitar su usuario y contraseña, que son los mismos del Sistema Académico SAC, escribiéndolos en las casillas ubicadas sobre el banner de la parte superior derecha o en el bloque denominado “Entrar”, que se encuentra en la parte media a la izquierda y hacer clic sobre el botón “Entrar”.
  3. Si los datos de usuario y contraseña son correctos, debe aparecer su nombre completo en la parte superior y sus cursos o aulas virtuales al lado izquierdo en el bloque de MIS CURSOS.
  4. Si con el usuario y contraseña no accede y aparece el mensaje: “Datos erróneos. Por favor, inténtelo otra vez”, debe verificar que escribió correctamente el usuario y la contraseña. Si definitivamente no puede acceder, debe solicitar que le restablezcan la contraseña del Sistema Académico SAC en la Oficina de Registro y Control (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Teléfono: 5878797, ext. 1921 y 1924), ya que el usuario y la contraseña del Campus Virtual (Plataforma Moodle) es la misma del SAC.
  5. Después de restablecer la contraseña debe ingresar al Sistema Académico SAC y cambiar la contraseña por una que usted desee.
  6. Finalmente, debe esperar al día siguiente después de las 9:00 a.m. para que se actualicen los datos entre el Sistema Académico y el Campus Virtual, entonces podrá acceder con su usuario y nueva contraseña.

Olvidé mi usuario y/o contraseña del Campus Virtual, ¿cómo la recupero?

  1. Si olvidó su usuario y contraseña para ingresar al Campus Virtual debe solicitar que le restablezcan la contraseña del Sistema Académico SAC, en la Oficina de Registro y Control (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Tel: 5878797, ext. 1924 y 1921), ya que el usuario y la contraseña de Campus Virtual (Plataforma Moodle) es la misma del SAC.
  2. Después de restablecer la contraseña, debe ingresar al Sistema Académico SAC y cambiar la contraseña por una que usted desee.
  3. Finalmente, debe esperar al día siguiente después de las 9:00 a.m. para que se actualicen los datos entre el Sistema Académico y el Campus Virtual, entonces podrá acceder con su usuario y nueva contraseña.

No veo los cursos o materias después de acceder al Campus Virtual, ¿cómo puedo visualizarlos de nuevo?

  1. Debe confirmar que está ingresando al Campus Virtual (Plataforma Moodle) correcto, cuando se encuentre en la página de “Acceso al Campus Virtual modalidad presencial” debe dar clic en el botón correspondiente según el tipo de programa académico al que usted pertenece (pregrado, posgrado, etc.).
  2. Si todavía no ve los cursos o materias en el bloque de MIS CURSOS ubicado en la parte izquierda del Campus Virtual, debe ingresar al Sistema Académico SAC y confirmar que tenga materias asignadas.
  3. Si no tiene materias en el SAC debe dirigirse a su respectiva facultad para que le asistan en el proceso de información de las materias que no aparecen en el Sistema Académico. (La información de cursos o materias que presenta el Campus Virtual es traída del Sistema Académico SAC).

¿Qué es un recurso en Moodle y cómo lo agrego?

Los recursos son información, generalmente estática, que un docente desea compartir con los estudiantes para que lean o vean, tal como un archivo o enlace.
Al activar la edición, un profesor puede añadir recursos mediante el enlace 'Añadir una actividad o recurso'. Para conocer el procedimiento de creación de recursos en su aula virtual Moodle consulte los tutoriales disponibles en el Campus Virtual:
 

  • Publicación de recursos en una sección con estructura institucional.
  • Publicación de URL - video Youtube.
  • Publicación de video con etiqueta - video Youtube.
  • Publicación de información general - presentación del docente en estructura institucional.

Moodle soporta un rango de formatos de recurso que los profesores pueden adicionar a sus cursos, diferenciados con un enlace único y un icono que los representa.
Para más información remítase a los tutoriales Moodle para docentes, sección “Recursos”.

¿Qué es una actividad en Moodle y cómo la agrego?

Una actividad en Moodle es una asignación académica que un estudiante efectuará o hará dentro de la plataforma Moodle en un aula virtual, sea en forma individual o mediante trabajo en grupo.
Hay 14 diferentes tipos de actividades en Moodle que se pueden crear activando la edición en el aula virtual y a continuación eligiendo el enlace para añadir una actividad o recurso. Esto invocará al selector de actividades y le permitirá elegir el tipo de actividad a realizar.  Para más información remítase a los tutoriales Moodle para docentes sección “Actividades”:

  • Actividad tarea: Actividad tarea - Versión PDF, Ejemplo de Actividad tarea - Versión PDF
  • Actividad consulta: Actividad consulta, Ejemplo de Actividad consulta
  • Actividad foro: Actividad foro, Ejemplo de Actividad foro
  • Actividad chat: Actividad chat - Versión PDF, Ejemplo de Actividad chat - Versión PDF
  • Actividad wiki: Actividad wiki - Versión PDF, Creación de grupos, Ejemplo de Actividad wiki - Versión PDF
  • Actividad cuestionario: Actividad cuestionario - Versión PDF, Ejemplo de Actividad cuestionario - Versión PDF
  • Banco de preguntas: Banco de preguntas, Configuración Banco de preguntas, Creación de preguntas en el banco de preguntas
  • Actividad glosario: Actividad glosario, Ejemplo de Actividad glosario.

¿Cómo formalizo con mis estudiantes los resultados de evaluación?

La publicación de resultados de los cortes en los que se divide el periodo académico se formaliza a través del sistema de información académico SAC. Para ingresar al servicio mencionado y registrar las calificaciones diríjase al sitio web http://oas.usta.edu.co:8080/sinugwt/ o ingrese al Sistema Académico desde el portal web de la Universidad www.usta.edu.co Como complemento a esta actividad y estrategia de evaluación formativa, es importante formalizar los resultados de evaluaciones parciales (exámenes, talleres, tareas, trabajos, exposiciones, parciales, entre otros), mediante el registro de calificaciones en actividades creadas en el aula virtual Moodle disponible para cada espacio académico. Para esto, diríjase al Campus Virtual disponible en el sitio web http://moodle.usta.edu.co/, o ingrese a través del enlace “Acceso a moodle” desde el portal web de la Universidad www.usta.edu.co Para conocer el procedimiento de gestión de evaluaciones en el servicio Moodle consulte los videos tutoriales disponibles en el Campus Virtual:  • Módulo de Evaluación, evaluación de actividades mediante calificación simple directa. (Versión PDF).

¿Dónde encuentro la Oficina de Educación Virtual OEV?

La OEV hace parte de la UDCFD y se encuentra ubicada en la casa Opción Vida: calle 52 No. 9-14, piso 2. El teléfono de contacto es: 5878797, ext. 1913, 1960 y 1962.

 

Lunes, 18 Abril 2016 15:05

Preguntas Frecuentes / Docentes Nuevos

Escrito por

  

   

  

  

Lunes, 18 Abril 2016 12:00

Derechos Pecuniarios

Escrito por

Derechos Pecuniarios USTA Colombia 2017 - Acuerdo 01, click aquí para descargar archivo

Derechos Pecuniarios USTA Colombia 2017 - Acuerdo 02, click aquí para descargar archivo

Derechos Pecuniarios USTA Colombia 2017 - Acuerdo 03, click aquí para descargar archivo

 

Costos Académicos Bogotá Principal Año 2017

VALORES PROGRAMAS ACADÉMICOS PREGRADO, AÑO 2017

ECONOMÍA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 4.781.000,00
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 4.991.000,00
ESTADÍSTICA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 3.353.000,00
NEGOCIOS INTERNACIONALES INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 6.304.000,00
MERCADEO INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 4.943.000,00
CONTADURÍA PÚBLICA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 4.143.000,00
DERECHO INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.057.000,00
GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 6.674.000,00
INGENIERÍA INDUSTRIAL INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 5.772.000,00
INGENIERÍA AMBIENTAL INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 4.975.000,00
INGENIERÍA CIVIL INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 5.684.000,00
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 5.388.000,00
INGENIERÍA ELECTRÓNICA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 5.437.000,00
INGENIERÍA MECÁNICA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 5.437.000,00
PSICOLOGÍA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 6.003.000,00
CULTURA FÍSICA Y DEPORTE INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 4.663.000,00
COMUNICACIÓN SOCIAL INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 6.092.000,00
DISEÑO GRÁFICO INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 6.238.000,00
SOCIOLOGÍA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 3.708.000,00
TEOLOGÍA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 3.230.000,00
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 3.150.000,00

 

VALORES PROGRAMAS ACADÉMICOS POSGRADO, AÑO 2017

MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.303.000,00
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MBA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 10.312.000,00
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 8.478.000,00
MAESTRÍA EN ESTADÍSTICA APLICADA INVERSIÓN POR CUATRIMESTRE: $ 6.825.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 8.570.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EMPRESARIAL INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 8.570.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.460.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE SALUD INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.460.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA Y
ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN TRIBUTARIA
INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.214.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE SISTEMAS INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.214.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.214.000,00
MAESTRÍA EN INFRAESTRUCTURA VÍAL INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.617.000,00
MAESTRÍA EN TELECOMUNICACIONES Y REGULACIÓN TIC INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.510.000,00
MAESTRÍA EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.510.000,00
MAESTRÍA EN CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL
(EN CONVENIO CON ICONTEC)
INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 9.703.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA TÉCNICA
DE PROYECTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INVERSIÓN POR CUATRIMESTRE: $ 6.313.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 6.313.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
Y GERENCIA DE SISTEMAS DE LA CALIDAD
(EN CONVENIO CON ICONTEC)
INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 8.218.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
INVERSIÓN POR CUATRIMESTRE: $ 6.495.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE REDES DE DATOS INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 4.044.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MULTIMEDIA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 4.643.000,00
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 5.870.000
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA FAMILIA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 8.218.000
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA JURÍDICA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 8.218.000
MAESTRÍA EN ACTIVIDAD FISICA PARA LA SALUD INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.565.000
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 5.961.000
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO
INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.604.000
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.567.000
DOCTORADO EN FILOSOFÍA (INSCRIPCIÓN: $ 200.000)
INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 9.403.000
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA LATINOAMERICANA INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 5.035.000
MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 5.803.000
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 8.570.000
MAESTRÍA EN DERECHO PÚBLICO INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 8.570.000
MAESTRÍA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANO
Y EL DIH ANTE ORGANISMOS, TRIBUNALES
Y CORTES INTERNACIONALES
INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 7.460.000
MAESTRIA EN DERECHO
CONTRACTUAL PÚBLICO Y PRIVADO
INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 8.570.000
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 5.987.000
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL INVERSIÓN POR SEMESTRE: $ 6.286.000
DOCTORADO EN DERECHO (INSCRIPCIÓN: $ 200.000)
INVERSIÓN: $ 12.442.000 LOS 6 PRIMEROS SEMESTRES / $ 3.733.000 LOS 4 ÚLTIMOS SEMESTRES

 

VALORES ACADEMICOS BOGOTA PRINCIPAL AÑO 2017

ACTA DE GRADO $ 40.000,00
CARNÉ (Estudiantes, Egresados y Administrativos) Y CARNÉ PROVISIONAL $ 17.000,00
CERTIFICADOS $ 15.000,00
CERTIFICADO POR MODIFICACION DE DATOS A PARTICULARES (Cursos - Seminarios - Diplomados) $ 40.000,00
CONTINUIDAD ACADÉMICA PREGRADO $ 750.000,00
CONTINUIDAD ACADÉMICA POSGRADO 25% de la matrícula actual
ESTUDIO DE HOMOLOGACIÓN 10% de la matrícula actual
CURSOS FRANCES $ 350.000,00
DERECHOS DE GRADO TODOS LOS PROGRAMAS $ 650.000,00
DERECHOS DE GRADO INDIVIDUAL $ 900.000,00
DIPLOMA CAMBIO O COPIA $ 250.000,00
FORMULARIO DE BECA SOCIOECONÓMICA $ 25.000,00
GRABACION $ 50.000,00
HABILITACIONES $85.000,00
INSCRIPCIONES CURSO INTERSEMESTRAL $90.000,00
INSCRIPCIONES POSGRADO $ 150.000,00
INSCRIPCIONES PREGRADO $ 140.000,00
INSCRIPCIONES DOCTORADOS $ 200.000,00
MULTA BLIBLIOTECA DIA $ 6.000,00
MULTA BLIBLIOTECA HORA $ 1.500,00
MULTA POR PERDIDA DEL LIBRO , PROCESO JURIDICO $ 15.000,00
MULTA SALA DE REFERENCIA HORA $ 2.500,00
PAZ Y SALVO SINDICATURA $ 5.000,00
PREPARATORIO ESCRITO TODAS LAS FACULTADES $ 150.000,00
PREPARATORIO ORAL TODAS LAS FACULTADES $ 150.000,00
PREUNIVERSITARIO $ 2.600.000,00
REGISTRO DE DIPLOMA $ 8.000,00
REPROCESO $ 90.000,00
SUPLETORIOS $ 90.000,00
EXAMEN DE VALIDACIÓN: (HOMOLOGAR ASIGNATURAS DE OTRAS IES.) $ 90.000,00
PREPAROTORIO INTEGRAL $ 300.000,00
PRUEBAS SABER PRO - SEGÚN VR. ICFES $ 95.000,00
SERVICIO DE CASILLERO $ 30.000,00
CURSOS DE IDIOMAS PARA TOMASINOS $ 200.000,00
CURSOS LIBRES PARA EXTERNOS $ 600.000,00
CURSO PREPARACION TOEFL $ 200.000,00
EXAMEN DE SUFICIENCIA ASIGNATURA MATRICULADA $ 90.000,00
EXAMEN DE SUFICIENCIA ASIGNATURA NO MATRICULADA (POR NIVEL) $ 227.000,00
EXAMEN DE SUFICIENCIA TODOS LOS NIVELES $ 659.000,00
CURSO INTENSIVO - IDIOMAS Valor de una asignatura según el Programa
ASESORIA Y SUSTENTACIÓN EXTEMPORANEA DE TRABAJOS DE GRADO Valor de una asignatura según el Programa
ASESORIA Y SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO Valor de una asignatura según el Programa
Viernes, 11 Marzo 2016 11:32

Centro de Pastoral Universitaria

Escrito por

Presentación

¿Quienes Somos?

La Pastoral es el conjunto de acciones concretas destinadas a hacer una evangelización que lleve la Buena Nueva a La Comunidad universitaria. Es decir, la pastoral universitaria es el conjunto de esfuerzos que permite reflexionar y llevar a la práctica el mensaje del evangelio teniendo en cuenta las exigencias del contexto actual. La pastoral de la universidad Santo Tomás, pretende llegar a los estudiantes, docentes, administrativos, investigadores, y todos los directivos y administrativos.

Por tal razón buscamos ser formadores en la verdadera vida que es Cristo, debemos empezar a ser luz, en nuestros contextos más cercanos así como lo dice el Papa Francisco: "Un corazón libre es un corazón luminoso que ilumina a los demás..."

La USTA ha de buscar el equilibrio entre la ciencia y la fe, la ética y la estética, la fe y la cultura; por eso pretendemos que nuestra pastoral universitaria sea abierta, reflexiva y participativa pero también propositiva y comprometida para que conduzca a toda la comunidad tomasina a un compromiso real con el evangelio, la vida y la sociedad.

Misión

La Universidad Santo Tomás mediante el Centro de Pastoral Universitaria busca planear, organizar y ejecutar las actividades conducentes a la evangelización de la familia tomasina con el diálogo, la cultura y la ciencia.

Visión

El Centro de Pastoral Universitaria en el año 2015 fortalecerá procesos de acompañamiento espiritual dirigidos a la formación integral de quienes conforman la comunidad universitaria en medio de un principio entre diálogo fe, cultura y ciencia mediante una labor pastoral concreta por la fe en Jesucristo.

Página 2 de 2

Footer

" "
Top

Whatsapp
Slot Dana
Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…